Apuntes (sobre) la tierra I
Este trabajo fue realizado en el marco de la quinta edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento y del proyecto “Mirarnos a los ojos (volver a)”. Su producción surge de una asociación entre la BIM y el Centro Cultural Recoleta, espacio que auspició cinco ensayos audiovisuales y escritos desarrollados por duplas de creadores.
Napalpí (1924) en el Chaco y Rincón Bomba (1947) en Formosa, testimonian la secuencia local de acontecimientos históricos; de fatalidades políticas del Estado en su proceso de formación neocolonialista, empeñadas en el exterminio de los pueblos originarios y la apropiación de sus tierras. Esquemas organizacionales del Capital que sobreviven el presente y «excedentes sociales» que resisten. Este primer ensayo sitúa Napalpí en el epicentro del andamiaje cartográfico, entre imágenes, palabras y voces que rodean imaginarios posibles. Imágenes que, capturadas por el dispositivo técnico y archivadas en Google Earth, configuran recortes de sentido y re-organizan el espacio territorial en el ámbito virtualizado. Encuadres visuales conjeturan impresiones del territorio y sus habitantes. Una polifonía testimonial disloca lo que las imágenes-dispositivo no dejan ver: hablas de la tierra y decires de la escucha: columpios entre la memoria y la potencia de invención que une lo singular y lo común. ¿Cómo nos devuelve la mirada la Tierra que (no) vemos en pantallas? ¿Cómo ensayar imágenes de la Tierra que nos miren?
BIO
Ivana Jäger – La Paz, Bolivia 1987. En Corrientes cap. inició sus estudios en la Lic. En Artes Combinadas de la UNNE-Chaco, y el Prof de Artes Visuales del Inst. Sup. Josefina Contte-Ctes. Actualmente es docente en varias instituciones. Realizó estudios como, L. Martel y el lenguaje audiovisual por Lucrecia Martel. El método Abramovich por Mariana Abramovich. Estéticas de lo extremo por Elena Oliveras. La contusión humana por Lisandro Rodriguez. Seminario de curaduría audiovisual por Malena Souto.
Lucía Sbardella – Corrientes,1996. En 2014 y 2015 fue becada por el FNA. Participó de la Residencia de la Bienal de Imagen y Movimiento (CCR 2018); fue seleccionada para la Residencia Vórtice – Plataforma Experimental Audiovisual (Chile 2019); Residencia R.A.R.O. (becada por el FNA). Segundo Premio Nacional del Museo de Bellas Artes Bonfiglioli de Córdoba. Participó de FASE 09; Desarmadero – Oficina de Artistas, Videoarte y Gift (CCR); Fiva/Otra mirada; Transversal de Arte sonoro, música electroacústica y experimental.
BIM. Bienal de la Imagen en Movimiento
Evento artístico que celebra el video y el cine experimental. Un espacio poliédrico para la expresión audiovisual, un prisma que refracta y descompone los múltiples lenguajes de la imagen en movimiento. Los videos forman parte de “Mirarnos a los ojos (volver a)”, una obra audiovisual coral, un universo de videos realizados en tiempos de pandemia por artistas de diferentes rincones del mundo y es la propuesta central de la BIM 2020. La Bienal de la Imagen en Movimiento está producida por Continente -centro de investigación y desarrollo de proyectos vinculados a las artes audiovisuales- de la UNTREF. Los videos estarán disponibles por un mes.
*Disponible en todo el mundo.