MODOS DE VER: ESTUDIOS VISUALES Y ESTUDIOS DE GÉNERO

MODOS DE VER: ESTUDIOS VISUALES Y ESTUDIOS DE GÉNERO

jueves
04 Nov
2021

TALLER A CARGO DE FERNANDA ALARCÓN

«Ubicarse ante una imagen es divisar un terreno, notar que algo se forma delante, frente a nuestros ojos. En el encuentro con eso que vemos, habitan modos cambiantes de experiencia. Diagramé esta propuesta con la ayuda de dos mapas de ruta. Dos marcos que despliegan perspectivas dinámicas y desafiantes: los estudios visuales y los estudios de género. Trazaremos un recorrido cuidadoso, atendiendo a las características generales de los estudios visuales para luego concentrarnos en cuestiones relacionadas con problemáticas referidas a la mirada del cine y las mujeres. El curso plantea una exploración de imágenes y lecturas teóricas. Persigue un encuentro: desde una mirada atenta, pensar con las imágenes.»

Cada encuentro contempla el visionado de películas y la comprensión-discusión de textos. Se apunta entonces a realizar lecturas críticas de la bibliografía seleccionada identificando sus bases teóricas, la metodología, los aportes y las limitaciones que presentan en el cruce con las películas propuestas. Detectar afinidades, relaciones para “desestructurar” ciertos procedimientos y descubrir diferentes estrategias de análisis, provenientes del diálogo entre marcos, disciplinas y lenguajes. Intentaremos ejercitar un movimiento de revoloteo que comience en el juego entre “cómo se muestra lo que vemos” (la articulación mediante ejercicios de descripción de condiciones que interpelan distintos niveles, texturas, sensorialidades) y “qué imaginamos/con qué lo relacionamos” (análisis crítico que relaciona atención, percepción, memoria y apreciación afectiva) para así establecer diálogos con la teoría y luego volver a las imágenes, sin quitarles su eficacia narrativa o  su potencia poética.

Los materiales, películas y lecturas se enviarán por mail. Las películas llegarán como enlaces de WeTransfer para descargar y poder verlas una semana antes de cada clase.

¿A quienes está destinado?

El taller está destinado a interesadxs en mirar, leer, pensar el cine, con perspectiva de género.

Modalidad: 4 encuentros virtuales vía Google Meet. El taller tiene cupos limitados y requiere inscripción previa en  [email protected]

Edad sugerida: +16

Fechas: Jueves 04, 11, 18 y 25 de Noviembre.

Horario: 18 a 20 hs

 

PROGRAMA

I. Más allá de lo visual: visiones creadas y reproducidas que habitan y organizan las imágenes.

Lecturas:

– John Berger (2000)  “Ensayos 1 y 2” en Modos de ver, Gustavo Gili, Barcelona, 2010. Imágenes:

– Ways of Seeing (John Berger, 1972)

 

II. Modos de ver. Encuentros, descubrimientos visuales y articulaciones reflexivas.

Lecturas:

– Laura Mulvey (1975) “Placer visual y cine narrativo” en Brian Wallis (ed.) Arte después de la modernidad, Akal, Madrid, 2001.

Imágenes:

– Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958)

 

III. El efecto Pigmalión. Placer visual masculino y figuras femeninas tranquillizadoras.

Lecturas:

– Victor I. Stoichita (2006) “La copia original” en Simulacros. El efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock, Siruela, Madrid.

Imágenes:

– Vertigo (Alfred Hitchcock, 1958)

 

IV. ¿Qué hay en la imagen? Modernidad, temporalidad y nuevos lugares de contemplación

Lecturas:

– Serge Daney (2004) “La rampa bis” en Cine, arte del presente. Santiago Arcos, Buenos Aires.

Imágenes:

– Cleo de 5 a 7 (Agnés Varda, 1961)

 

Bibliografía complementaria

Gilles Deleuze y Claire Parnet (1977) Diálogos, Pre-Textos, Valencia, 2013.

Gilles Deleuze (1977) “Optimismo, pesimismo y viaje. Carta a Serge Daney” en Conversaciones, Pre-Textos, Valencia, 1995.

Georges Didi-Huberman, (1992) Lo que vemos, lo que nos mira, Manantial, Buenos Aires, 1997.

Georges Didi-Huberman (2006) La imagen Mariposa, Mudito & Co, Barcelona, 2007. René Gardies (comp.) (2007) Comprender el cine y las imágenes, La Marca, Buenos Aires, 2014.

E. H. Gombrich (1950) La historia del Arte, Phaidon, China, 2009.

Adrian Martin (2008) ¿Qué es el cine moderno? Uqbar editores, Chile.

W. J.T. Mitchell (1994) Teoría de la imagen, Akal, Madrid, 2009.

W. J.T.Mitchell (2002) “Mostrando el ver. Una crítica de la Cultura Visual”, en Estudios Visuales N 1, CENDEAC, Murcia, 2003.

Griselda Pollock (1988) Visión y Diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Fiordo, Buenos Aires, 2013.

Roberta Sassatelli (2011) “Interview with Laura Mulvey. Gender, Gaze and Technology in Film Culture” en SAGE Journals, Theory, Culture & Society, September vol. 28, no. 5, págs 123-143.

Susan Sontag (1961) Contra la interpretación, Alfaguara, Buenos Aires, 1996.

 

Breve bio de Fernanda Alarcón

Estudió Artes en la UBA, donde se desempeña como profesora de análisis, crítica y estudios sobre cine desde 2011. Dicta también clases de historia de las artes audiovisuales y el seminario Miradas Mutantes en la UNA. En 2016 defendió su tesis de maestría sobre el cine de Lucrecia Martel. Sus actividades de investigación y docencia entrelazan los estudios visuales y los estudios de género. En paralelo a su formación académica colabora en películas, obras de teatro y danza.