ARCHIVO / Fototeca

Nuestra colección organizada de fotografías, lobby cards y otros documentos fotográficos de las películas, rodajes y estrellas de los estudios Lumiton, así como de otros estudios, catalogadas, digitalizadas y restauradas.

Intérpretes

Mirtha Legrand

Debutó como actriz en Lumiton en Los martes, orquídeas, para luego convertirse en la estrella al frente de clásicos como Adolescencia, La pequeña señora de Pérez, entre otros. Tendría luego una nutrida carrera tanto en cine como en televisión, que continúa hasta la actualidad.

Luis Sandrini

Actor y humorista, comenzó su carrera artística en el circo. Protagonizó la emblemática Los 3 berretines, también participó en El cañonero de Giles y La muchachada de a bordo. Sandrini fue el gran cómico argentino durante toda su prolífica carrera.

Mecha Ortiz

Actriz consagrada de teatro que llegó al cine con el icónico personaje de La Rubia Mireya en Los muchachos de antes no usaban gomina, el cual la convirtió en una estrella del cine nacional. Tuvo luego una prolífica y diversa carrera en cine y teatro.

Enrique Serrano

Formado en el circo y el teatro, Serrano fue uno de los actores con mayor trayectoria en Lumiton, y actuó en una gran cantidad de sus títulos. Protagonista de clásicos como Así es la vida, Los martes, orquídeas, Un hombre solo no vale nada.

Nini Marshall

La gran cómica argentina, comenzó como periodista y cancionista en radio. Luego debutó en el cine con Mujeres que trabajan, y participó en otros títulos como Yo quiero ser bataclana y Casamiento en Buenos Aires. Triunfó como actriz y comediante.

Hugo del Carril

Este prolífico productor, director, actor de cine, guionista y cantante, comenzó su carrera en Lumiton participando con sus tangos en Los muchachos de antes no usaban gomina. Actuó también en Tres anclados en París y La vida es un tango.

Tita Merello

Tita fue una reconocida actriz, cantante y vedette que destacó por su voz, su personalidad y su carisma en el cine y el teatro. Fue una figura icónica de varios títulos de los Estudios, así como un ícono de una época del cine nacional.

Juan Carlos Thorry

Thorry fue un reconocido actor de cine, teatro y televisión. Comenzó su carrera en la década de 1930 y se convirtió en uno de los actores más destacados de la época de oro del cine argentino. Tuvo también su incursión en el rol de director junto a Lumiton.

Olga Zubarry

Zubarry comenzó su carrera en el teatro para luego incursionar en el cine, protagonizando varias películas durante la época de oro del cine argentino. Fue la figura de films como El ángel desnudo, Las furias y Valentina

Florencio Parravicini

Este reconocido actor y comediante, comenzó su carrera como cantante de ópera y en el teatro. Tiempo después terminaría destacándose como uno de los principales comediantes de su época y un actor premiado.

Paulina Singerman

Comenzó su carrera con participaciones en teatro, y tiempo después llegó a formar su propia compañía. Debutó en el cine junto a Lumiton, para luego consagrarse en diversos ciclos de cine y televisión. Protagonista de clásicos como La rubia del camino, entre otros.

Roberto Escalada

Comenzó su carrera artística en la radio, para pasar luego, exitosamente, al cine y la televisión. Protagonizó numerosos clásicos de los Estudios Lumiton como Safo y Morir en su ley, junto a diversas estrellas del cine nacional.

Zuly Moreno

Moreno era oriunda de Villa Ballester, y fue una de las más celebres e icónicas actrices de la época. Su carrera tuvo hitos como su participación en Las aguas bajan turbias, así como numerosas premiaciones por sus actuaciones.

Pepe Arias

Actor y cómico, comenzó su recorrido en el teatro de revistas. Debutó en cine con ¡Tango!, considerada la primera película sonora de Argentina. También tuvo su incursión en la radio, donde fueron famosos sus monólogos.

María Duval

Nacida en Bahía Blanca, comenzó trabajando en cine tanto para Lumiton como para SonoFilm y Estudios San Miguel. Incursionó también en radio y teatro. Protagonizó films como La novia de primavera y 16 años.

Tito Lusiardo

Comenzó en el teatro como utilero y pisó por primera vez el escenario reemplazando a un bailarín ausente. Fue reconocido no solo como actor sino como bailarín de tango y en la revista. Participó en numerosos éxitos en el cine.

Alicia Barrié

Actriz chilena, comenzó su carrera en Argentina como vedette, para luego saltar a a gran pantalla. Fue una de las actrices predilectas de Manuel Romero y participó en clásicos como La Muchachada de a bordo y Mujeres que trabajan.

Películas destacadas

Los 3 berretines

Primera película de los estudios, considerada la primera película argumental con sonido en Argentina. Basada en una obra teatral que plasma las 3 pasiones argentinas de la época: el cine, el tango y el fútbol.

Safo

Melodrama erótico que resultó controversial en la época de su estreno. La pareja protagonista participó luego en numerosos films repitiendo la misma fórmula.

El ángel desnudo

Olga Zubarry protagoniza el primer desnudo del cine argentino en este controvertido film. Comienza así su carrera como una de las grandes figuras de la pantalla nacional.

Así es la vida

Melodrama costumbrista que pinta la idiosincrasia de la Buenos Aires del siglo xix a través de la historia de una familia. Fue la primera superproducción de los Estudios, y marcó el rumbo para el resto de su filmografía.

Los martes, orquídeas

Comedia familiar que introduce y consagra a Mirtha como una de las grandes ingenuas del cine argentino, y como estrella emergente. Tuvo su remake en Hollywood.

Mujeres que trabajan

Considerada pionera en el cine argentino por su temática feminista y su enfoque en la vida laboral de las mujeres. Fue muy aclamada por la crítica por su innovación y por la actuación de Mecha Ortiz, que se convirtió en una de las actrices más reconocidas del cine argentino.

Una luz en la ventana

Es considerada la primera película de terror argentina, ciertamente la primera de los Estudios, con la participación de Narciso Ibáñez Menta, utilizando maquillaje diseñado por él mismo.

La muchachada de a bordo

Este film que fue un gran éxito de taquilla fue protagonizado por Luis Sandrini y José Gola, y se filmó a bordo del buque ARA Rivadavia.

Tres anclados en París

Protagonizada por Parravicini, Lusiardo y Del Carril, este film sufrió cambios a pedido de las autoridades sobre su nombre original "Tres argentinos en París", lo que aumentó la curiosidad e interés del público por verlo, y fue uno de los mayores éxitos de su época.

Directores / Equipo técnico

Técnicos/as Lumiton

La fábrica de sueños sólo era posible gracias al arduo y continuo trabajo del equipo técnico de Lumiton, que contaba con un amplio staff de diversas profesiones, y hacía realidad los proyectos de los grandes directores de los estudios.

Enrique Telémaco Susini

Fundador y primer director de los Estudios Lumiton, también fue el director de la primera película producida en ellos, entre otras. Innovador y pionero de la radiofonía, régisseur de ópera, productor de teatro y cine.

Manuel Romero

Autor, director, guionista. Creador de la comedia musical argentina y autor de numerosos tangos, llegó a Lumiton con Noches de Buenos Aires para convertirse en uno de sus directores emblema.

Francisco Mugica

Director de numerosas comedias en Lumiton, fue el principal exponente del cine familiar dentro de los Estudios, creador de comedias luminosas y clásicos como Así es la vida y Los martes orquídeas.

Carlos Hugo Christensen

Introdujo a Lumiton el cine de género, al dirigir adaptaciones de novelas clásicas a films de melodrama y suspenso, cargados de erotismo e incorporando protagonistas femeninas.

Vasta Lah

Es considerada la primera directora de un largometraje sonoro en Argentina. Se trata de su debut Las furias, filmada en Lumiton en 1960. Se dice también que fue la única mujer cineasta en América Latina durante los 60.

Mario C. Lugones

Actor y director, tanto de melodramas como de numerosas comedias de Lumiton. También intervino como actor en El mejor papá del mundo, de Francisco Mugica.

Luis Mottura

Nacido en italia, además de ser director de cine tuvo su recorrido en teatro y televisión. Fue uno de los fundadores de la entidad Directores Argentinos Cinematográficos

Fondos

Ana Baum

Anita Baum fue una periodista argentina que vivía en Los Ángeles, miembro de la Hollywood Foreign Press Association. Sus notas salían en Revista Pronto, La Razón, Revista Cablevisión, Cine Top, entre otras.

Estudio Finquel

Leon Finquelievich fue un fotógrafo del espectáculo que desarrolló su actividad durante las décadas de 1960, 70 y 80, al frente de su estudio dedicado a retratos de artistas que luego se utilizaban en marquesinas de teatros de Buenos Aires.