Historia

Los Locos de la Azotea

“Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del Teatro Costanzi de Roma, dirigida por el Maestro Félix von Weingartner.”

Un grupo de cuatro jóvenes amigos radioaficionados (el médico Enrique Telémaco Susini y tres estudiantes de Medicina, Luis Romero Carranza, Miguel Mujica y César Guerrico) conocido como Los locos de la azotea, realiza la primera transmisión radial abierta de la historia la noche del 27 de agosto de 1920. Desde la terraza del Teatro Coliseo, viaja por el aire la ópera Parsifal hacia los oídos de una privilegiada audiencia. Susini realiza la conducción, convirtiéndose en el primer locutor del mundo.

“Éramos médicos estudiosos de los efectos eléctricos en medicina y también radioaficionados lo suficientemente bien informados como para estar a la vanguardia. Pero, básicamente, éramos personas imaginativas, amantes de la música y el teatro y por eso se nos ocurrió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural.” Enrique Telémaco Susini.

Conformados en una exitosa sociedad bajo la sigla S.A.R.A., transmiten sucesivamente organizados con formato de programas, en los que Susini usa su conocimiento de idiomas y manejo de la voz para representar a distintos invitados ficticios que, además de hablar, cantan y recitan poemas.

Radio Argentina es la primera estación radial del mundo. Luego, con su nueva sociedad Via Radiar, innovan estableciendo comunicaciones de onda corta a larga distancia. Los locos de la azotea van a la vanguardia en la comunicación a nivel mundial. Tras recaudar una importante suma vendiendo Vía Radiar, Los Locos de la Azotea invierten el capital en el desarrollo de la industria cinematográfica. Viajan y estudian el modelo de producción de cine sonoro de Hollywood.

El 31 de octubre de 1931 adquieren la quinta La Algovia (1919, arq. Kronfus), propiedad de la familia Zeller. Junto al arq. Conord (quien pasaría a ser escenógrafo) construyen los estudios a inaugurar al año. Crean S.A. Radiocinematográfica Argentina Lumiton (Luz y Sonido). La casona de Munro se convierte así en la mítica casa de las estrellas.

La independencia, la autosuficiencia en todas las áreas y etapas de la producción ubican a Lumiton en una posición de vanguardia. Aquí se realiza la primera película argumental de cine sonoro argentino, Los Tres Berretines (1933), seguida por cientos de producciones, entre las propias del sello del Gong y las que pasaron por los estudios.

enrique telémaco susini

Buenos Aires, Argentina. 31 de enero, 1891 – 7 de abril, 1972

A los 14 años termina los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y viaja con su familia a Viena cuando su padre (Telémaco Susini, primer otorrinolaringólogo del país e investigador científico destacado) es nombrado cónsul. Ingresa a la Escuela de Medicina de Viena, al mismo tiempo que realiza un profesorado de violín y canto en el Conservatorio Imperial. Estudia física y química en París y Berlín. Regresa a Buenos Aires y estudia medicina en la Universidad de Buenos Aires. A los 23 años se recibe tras una premiada tesis. En Europa se especializa en otorrinolaringología e introduce la foniatría en Argentina. Ejerce el periodismo para diarios nacionales y extranjeros como corresponsal en ambas guerras mundiales. Es contratado por la Armada para realizar investigaciones científicas. Recibe el Premio Nacional a la Producción Científica. 

Como radioaficionado, su práctica es, más que un hobby, una pasión con la cual investiga y transforma el mundo. A partir de la primera transmisión radial con Los locos de la azotea, se convierte en el primer locutor de la historia. Más adelante continúa innovando con la empresa de telecomunicaciones de larga distancia Vía Radiar. Junto a Los locos de la azotea funda los Estudios Lumiton. Susini se convierte en el primer director argentino nominado a un premio internacional de cine, con la película La Chismosa en el Festival de Venecia en 1938. En 1948, mientras ejerce como profesor de foniatría en el Conservatorio Nacional de Música, conoce a Alicia Arderius, su futura esposa que lo acompañará el resto de su vida. Con esta cantante lírica de maravillosa voz realiza la producción de numerosas comedias musicales. El 17 de octubre de 1951 se realiza la primera transmisión televisiva de la historia argentina, siendo Susini quien registra y documenta el hecho como Director General y cameraman para luego asumir la Dirección Artística de Canal 7. 

Es autor y director de la primera comedia musical argentina Madama Lynch, y preside la Sociedad de Empresarios Teatrales.

Escribe y dirige numerosas piezas en teatros como La Scala de Milán. Como miembro de la Comisión Administradora del Teatro Colón, crea los elencos estables y las escuelas. Es director del Primer Festival Cinematográfico de Mar del Plata y directivo de la Asociación Argentina de Directores de Cine. Es miembro asesor del Instituto Nacional de Cinematografía y miembro directivo de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina. En paralelo a su gran actividad, continúa ejerciendo su profesión de Foniatra y atiende a grandes estrellas como Carlos Gardel y María Callas. En los últimos años se lamentaba de que el fin estuviera cerca porque decía que todavía tenía mucho por hacer.

John alton

Sopron, Hungría | 10 de mayo, 1901. Los Ángeles, EE.UU. | 2 de febrero, 1996

“Conocí a unos argentinos millonarios que estaban planeando construir un estudio en Argentina. Me pidieron que fuera a diseñarlo, así que pedí un año de licencia en Joinville. Fui a Argentina, construimos un estudio e hice una película. Pero en el medio me casé”.

Cinematógrafo de MGM y Paramount, jefe del Departamento de Cámara de Joinville Studios (París).

Llega a Buenos Aires el 20 de abril de 1932 para sumarse al equipo de Lumiton. Luego de casarse con la periodista argentina Rozalia Kiss, Alton se instala durante 7 años en el país. Pasa de Lumiton a Argentina Sono Film, colaborando con el desarrollo de la industria cinematográfica nacional.

Luego de este período retorna a Hollywood, donde desarrolla una extensa trayectoria y es conocido como una de las figuras claves del film noir. En 1951 recibe un Oscar por su primer trabajo a color, An American in Paris (Sinfonía de París), dirigido por Vincent Minnelli.

ladislao (lazlo) kish

Debreven, Hungría | 15 de febrero, 1904 – 1990

Llega a Buenos Aires el 31 de julio de 1932, convocado por los nuevos Estudios Lumiton como montajista. Es pionero en la compaginación del cine sonoro argentino, el primer editor de Lumiton y quien realiza el montaje de Los Tres Berretines. De Kish aprende el arte de la compaginación Francisco Mugica, su sucesor. Luego regresa a Europa, donde se desempeña como director y guionista en el cine italiano de las décadas del 40 y 50.

 

En 1935 se incorpora la imagen emblemática de la productora: El Hombre del Gong, interpretado por el primer bailarín del Teatro Colón, Michel Borowsky.

El gong fue realizado con yeso y el sonido fue agregado en post-producción.

Casa de las estrellas

El concepto de “Estrellas de cine” en nuestro país en parte una creación de Lumiton, y la primera en reconocerse como tal es Luis Sandrini, a partir de Los tres berretines. Algunas otras estrellas, como Mirtha Legrand, Mecha Ortiz, Juan Carlos Thorry, Susana Freyre, Olga Zubarry, Niní Marshall y Hugo del Carril, comienzan sus carreras en estos mismos estudios de la mano de grandes directores. Manuel Romero, que destacaba con sus comedias populares; Francisco Mugica y sus sofisticados dramas y comedias románticas;

Carlos Hugo Christensen, precursor del cine erótico y autor de exitosos policiales, por nombrar solo tres grandes, son algunos de los directores cuya filmografía se destaca en la productora del gong. Su fotografía en blanco y negro, influenciada por el maestro John Alton, utiliza una puesta cosmética de la luz y sombras dramáticas. Lumiton marcó los años del glamour, los grandes decorados, el detalle en el arte, vestuario, maquillaje y una exquisita utilería.

Línea de Tiempo

1931

Locos de la Azotea

Los Locos de la Azotea, Enrique Telémaco Susini, César José Guerrico y Luis Romero Carranza se lanzan a una nueva aventura. Atraídos por la novedad del cine sonoro de Hollywood, viajan allí con la intención de traerlo a la Argentina. Compran en Bell & Howell un equipo completo de filmación.

De regreso al país, buscan un predio que les permita instalar el modelo de diseño y producción de MGM. Adquieren la quinta La Algovia, de la familia Zeller, ubicada en Av. Mitre 2351, en Munro, donde se crean la Sociedad Anónima Radiocinematográfica Argentina Lumiton, con un capital de $300.000. Se asocia el Ingeniero Raúl Orzábal Quintana, quien construye el equipo de sonido.

1932
17
DIC

Se inauguran los Estudios Lumiton (Lumi: Luz + ton: sonido), los primeros estudios modernos del país y de Latinoamérica. La obra a cargo del arquitecto Ricardo Conord, es una versión a escala local de lo que habían visto en Hollywood, que cuenta con un primer estudio de filmación y laboratorio.

Como asesores, Lumiton convoca a dos grandes figuras del mundo cinematográfico extranjero: el director de fotografía John Alton, húngaro-norteamericano que había pasado por MGM y Paramount, junto al montajista húngaro Ladislao (Lazlo) KishJorge Carlos Lemos queda a cargo del laboratorio. Se suma al equipo un joven apasionado del cine: Francisco Mugica.

1933
19
MAY

Lumiton estrena su primer film en el Cine Astor: Los tres berretines, con Luis Arata, Luis Sandrini y Luisa Vehil. La película se destaca por el buen sonido y la fotografía nítida que, junto al encanto de Luis Sandrini, atrae a multitudes por primera vez al cine. Esta adaptación del éxito teatral cuesta $18.000, y se recupera más de un millón.

A Sandrini se le pagan $600 y la peluca con la que caracteriza al personaje que lo consagra como la primera estrella del cine argentino. Considerado el primer film sonoro de ficción de la Argentina, esta película lleva en sus créditos una particularidad que marca la filosofía característica de estos estudios: «Dirección: Equipo Lumiton«.

Tango! El primer film sonoro de la Argentina, dirigido por Luis José Moglia Barth. Actúan: Luis Sandrini, Tita Merello, Libertad Lamarque y Pepe Arias. Produce: Argentina Sono Film, fundada este mismo año.

1934

Se estrena En la tierra del Guarán. Película documental, filmada durante la Guerra del Chaco, primera en contar con sonido óptico y hecha en colaboración con Paraguay.
Se estrena Ayer y Hoy, con Miguel Faust Rocha y Alicia Vignoli, nuevamente bajo la dirección de Equipo Lumiton. Sin el éxito esperado, buscan un nuevo director que conozca al público al que se dirige. Francisco Oyarzábal les presenta a Manuel Romero, uno de los creadores de la revista porteña y de exitosa trayectoria en teatro, asistente de dirección y co-guionista con Bayón Herrera de Luces de Buenos Aires, con Carlos Gardel.  A su vez, Oyarzábal se incorpora a Lumiton como productor ejecutivo, pieza fundamental en el desarrollo de la productora.

Los films de Carlos Gardel producidos por Paramount en Joinville (París) popularizan el cine sonoro en Argentina. Cuesta abajo da lugar a un suceso único. El público, fascinado con la voz del Zorzal Criollo, obliga a interrumpir las proyecciones para volver a escucharlo.

1935

Se incorpora la imagen emblemática de la productora, «El hombre del Gong», interpretada por el primer bailarín del Teatro Colón, Michel Borowsky. Se termina la construcción del laboratorio y el microcine. Las grandes figuras, frente a las largas jornadas de rodaje en los Estudios, convierten la casona en La casa de las estrellas.

Manuel Romero estrena su primer film en Lumiton, Noches de Buenos Aires, con Fernando Ochoa, Tita Merello, Severo Fernández, Irma Córdoba, Enrique Serrano y Aída Olivier. Un melodrama policial con golpes cómicos y buena técnica.

Su segundo film en el sello será El caballo del pueblo con Enrique Serrano, Irma Córdoba, Pedro Quartucci y Juan Carlos Thorry. Una historia ambientada en el mundo del turf con ritmo ágil y toques de comedia y musical.

Las temáticas de las películas reflejan el carácter y modo de sentir argentino y, con la incorporación del tango y el arrabal, crean un cine con identidad propia.
Surgen importantes directores en el cine nacional: M. Soffici, L. Saslavsky, D. Tinayre y A. de Zavalía. Daniel Tinayre estrena su ópera prima, Bajo la Santa Federación. Produce: Productora Argentina de Films.

1936

Lumiton cuenta con 120 técnicos entre los que se encuentran jóvenes del barrio como Pedro Marzialetti (camarógrafo/director de fotografía), Serafín de la Iglesia (jefe de electricistas, asistente de dirección de fotografía), Antonio Rampoldi (montajista) y Alfredo Traverso (director de fotografía que ilumina emblemáticas películas de Carlos Hugo Christensen). Se reinvierte en Lumiton todo el capital generado por el éxito de los films: se termina un cuarto estudio, se amplía el laboratorio, se organizan talleres con el material escenográfico y todas las áreas necesarias de un gran estudio.

Lumiton se caracteriza por su forma de trabajo colectivo y crea una comunidad que le da al séptimo arte un sentido de culto. Apasionados, filman día y noche sin descanso, especialmente bajo la dirección de Manuel Romero.

Ricardo Conord comienza a trabajar como escenógrafo y Mugica toma el lugar de Kish como montajista.

Se estrena La muchachada de a bordo, dirigida por Manuel Romero, con Luis Sandrini, Tito Lusiardo, Santiago Arrieta, José Gola y el debut de Alicia Barrié. Romero se instala como director popular al despertar el interés de multitudes que se acercan al cine.

Leopoldo Torres Ríos estrena su primer largometraje sonoro, El conventillo de la paloma. Produce Julio Joly.
José Agustín Ferreyra dirige Ayúdame a vivir protagonizada por Libertad Lamarque. Produce: SIDE.
Luis César Amadori dirige su ópera prima, Puerto nuevo. Produce: Argentina Sono Film.

1936

120 técnicos apasionados filman día y noche

Lumiton cuenta con 120 técnicos entre los que se encuentran jóvenes del barrio como Pedro Marzialetti (camarógrafo/director de fotografía), Serafín de la Iglesia (jefe de electricistas, asistente de dirección de fotografía), Antonio Rampoldi (montajista) y Alfredo Traverso (director de fotografía que ilumina emblemáticas películas de Carlos Hugo Christensen). Se reinvierte en Lumiton todo el capital generado por el éxito de los films: se termina un cuarto estudio, se amplía el laboratorio, se organizan talleres con el material escenográfico y todas las áreas necesarias de un gran estudio.

Lumiton se caracteriza por su forma de trabajo colectivo y crea una comunidad que le da al séptimo arte un sentido de culto. Apasionados, filman día y noche sin descanso.

Ricardo Conord comienza a trabajar como escenógrafo y Mugica toma el lugar de Kish como montajista.

Se estrena La muchachada de a bordo, dirigida por Manuel Romero, con Luis Sandrini, Tito Lusiardo, Santiago Arrieta, José Gola y el debut de Alicia Barrié. Romero se instala como director popular al despertar el interés de multitudes que se acercan al cine.

Leopoldo Torres Ríos estrena su primer largometraje sonoro, El conventillo de la paloma. Produce Julio Joly.
José Agustín Ferreyra dirige Ayúdame a vivir, protagonizada por Libertad Lamarque. Produce: SIDE.
Luis César Amadori dirige su ópera prima, Puerto nuevo. Produce: Argentina Sono Film.

1937

Tres argentinos en París, dirigido por Manuel Romero, es el primer film censurado del país, con el pretexto de que sus personajes son bohemios parranderos que «lesionan el prestigio argentino». Finalmente se estrena en 1938 en versión original, bajo el título Tres anclados en París.

Con Manuel Romero como director se estrenan: Los muchachos de antes no usaban gomina, con el debut de Hugo del Carril, junto a Florencio Parravicini, Mecha Ortiz, Santiago Arrieta e Irma Córdoba. Una brillante y colorida evocación de una generación porteña.
El cañonero de Giles, con Luis Sandrini, Luisa Vehil, Marcos Caplán y Héctor Quintanilla.
Fuera de la ley, con Luis Arata, José Gola e Irma Córdoba. Dirección de fotografía: Gerardo Húttula, alemán convocado por Lumiton.
La vuelta de Rocha, con Mercedes Simone, Pedro Maratea, Alicia Berrié y Tito Lusiardo.

Se incorpora a Lumiton George Andreani, compositor y director de orquesta de nacionalidad polaca.

Daniel Tinayre estrena Mateo, una producción de los Estudios Baires filmada en Lumiton.
Se funda Pampa Film, sociedad entre Warner Bros y Olegario Ferrando. Lumiton distribuye sus películas.
La familia Connio, fundadora de los Laboratorios Alex, lleva la calidad fotográfica del revelado al estándar internacional. Importan la primera moviola, una Union Klangfilm.

Mario Soffici estrena Viento norte, en la que aplica estos avances en fotografía y compaginación que permiten alcanzar nuevos valores rítmicos en el relato. Produce: Argentina Sono Film.

Luis Saslavsky estrena La fuga, con Francisco Petrone y Tita Merello. Produce: Pampa Film.

1938

La chismosa (co-dirigida por Susini y Luis Marquina) es exhibida en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Actúan Lola Membrives, José Olarra, Amanda Varela, Augusto Codecá y Milagros de la Vega.

Niní Marshall da vida a «Catita» en Mujeres que trabajan,  dirigida por Manuel Romero. Actúan Alita Román, Enrique Roldán, Mecha Ortiz, Tito Lusiardo, Pepita Serrador, Alicia Barrié y Sabina Olmos.

Paulina Singerman debuta en La rubia del camino, junto a Enrique Serrano, Marcelo Ruggero y Sabina Olmos. Dirigida por Manuel Romero e inspirada en It happened one night (Lo que sucedió esa noche, 1934), de Frank Capra, con Clark Gable y Claudette Colbert.

Con Luis Bayón Herrera como director se estrena  Jettatore, con Tito Lusiardo, Enrique Serrano, Severo Fernández, Pedro Quartucci y Benita Puértolas.

Sucesos Argentinos  es el primer noticiero cinematográfico argentino que se proyecta en el cine al inicio de las funciones.

Mario Soffici estrena Kilómetro 111, con Pepe Arias. Este film marca el inicio del cine social. Produce: Argentina Sono Film.

Leopoldo Torres Ríos estrena La vuelta al nido, con José Gola y Amelia Bence, considerado el primer film intimista. Produce: EFA.

Se estrena Callejón sin salida, ópera prima de Elías Alippi. Produce: Corporación Cinematográfica Argentina.

1939

Francisco Mugica estrena su ópera prima, Margarita, Armando y su padre, con Florencio Parravicini y Mecha Ortiz, dando inicio a la comedia burguesa. Mugica se caracteriza por su romanticismo y el equilibro entre la sensibilidad y el humor.

Ese mismo año se estrena su segunda película, Así es la vida, con Enrique Muiño, Elías Alippi, Enrique Serrano, Sabina Olmos, Arturo García Buhr, Niní Gambier y Felisa Mary, considerada uno de los mejores films de todos los tiempos.

Con Manuel Romero como director se estrenan:
La vida es un tango, con Florencio Parravicini, Tito Lusiardo, Hugo del Carril y Sabina Olmos.
La modelo y la estrella, con Alita Román, Fernando Borel, June Marlowe y Marcelo Ruggero.
Divorcio en Montevideo, con Enrique Serrano, Niní Marshall, Sabina Olmos, Marcelo Ruggero, Hilda Sour, Roberto García Ramos y Nélida Bilbao.
Muchachas que estudian, con Sofía Bozán, Enrique Serrano, Alicia Vignoli, Delia Garcés, Pepita Serrador y Alicia Barrié.

Enrique Susini, contratado por la productora italiana Excelsa Film, dirige el film Finisce sempre cosi (Siempre termina de esa manera), con Vittorio De Sica y Nedda Francy.

Mario Soffici estrena Prisioneros de la Tierra, con Francisco Petrone y Ángel Magaña, quien reemplaza a José Gola, fallecido durante el rodaje. Produce: Pampa Film.

Luis Saslavsky estrena Puerta Cerrada, con Libertad Lamarque. Produce: Argentina Sono Film.

Con la creación de premios municipales a los mejores films, el cine es reconocido como medio de difusión del arte, la cultura y el pensamiento argentino.

1940

Lucas Demare estrena Chingolo, con Luis Sandrini. Produce: Pampa Film.
Enrique Santos Discépolo estrena Caprichosa y millonaria, con Paulina Singerman. Produce: SIDE.
Arturo S. Mom estrena Petróleo, primer film de Estudios San Miguel.
EE.UU. reduce las exportaciones de material virgen a la Argentina, en respuesta a la posición neutral asumida en la Segunda Guerra Mundial.

1941

Mirtha Legrand, con solo 14 años, realiza su primer protagónico en Los martes, orquídeas, acompañada por Enrique Serrano y Juan Carlos Thorry. La película, dirigida por Mugica, es un éxito del público y la crítica. Galardonada con el premio a mejor película y argumento por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas Argentina.

Alfredo Traverso debuta como director de fotografía de los Estudios.

Un año más tarde el libro, de Pondal Ríos y Olivari, sería adquirido por Columbia Pictures para producir la adaptación You where never lovelier (Bailando nace el amor), con Fred Astaire y Rita Hayworth.

Con Francisco Mugica como director se estrenan:
El mejor papá del mundo, con Elías Alippi, Ángel Magaña, Nuri Montsé y Hugo Pimentel.
Persona honrada se necesita, con Francisco Petrone, Alicia Vignoli, Marcelo Ruggero y Pedro Maratea.

Con Manuel Romero como director se estrenan:
Un bebé de París, con Paulina Singerman, Enrique Serrano, Ernesto Raquén, Segundo Pomar, María Esther Podestá y Teresa Serrador.
Yo quiero ser bataclana, con Niní Marshall, Juan Carlos Thorry, Alicia Barrié, Sabina Olmos, Enrique Roldán, Segundo Pomar, Roberto Blanco, Rosa Martín, Juan D’Arienzo y Estela Taylor.
El tesoro de la isla Maciel, con Luis Arata, Severo Fernández, Alberto Bello, Silvana Roth y Juan Mangiante.
Mi amor eres tú, con Paulina Singerman, Arturo García Buhr y Severo Fernández.

Enrique Susini dirige Embrujo, con Alicia Barrié, Santiago Gómez Cou, Jorge Salcedo y Pepita Serrador.

Con Carlos Hugo Christensen como director se estrena Águila blanca, con Francisco Petrone, Pablo Palitos, Felipe Romito, Eduardo Cuitiño, Celia Podestá y Tito Alonso.

1942

Lucas Demare estrena La Guerra Gaucha, un clásico de todos los tiempos, con Enrique Muiño, Francisco Petrone, Ángel Magaña y Amelia Bence. Produce: Artistas Argentinos Asociados.

Récord de la industria: se estrenan 57 films

1943

Niní Marshall interpreta a Carmen en la película homónima de Luis César Amadori. Produce: Argentina Sono Film.

1944

Asociado a los ingenieros Raúl Orzábal y Andrés Noiseaux, con quienes funda la empresa DELTA, Lumiton comienza a fabricar celuloide. Producen positivo para trabajos de laboratorio re-emulsionando viejas películas.

Mario C. Lugones estrena su ópera prima Se rematan ilusiones, con José Olarra, Tito Gómez, Miguel Gómez Bao, Virginia Luque y Ana Arneodo.

Con Carlos Hugo Christensen como director se estrena La pequeña Señora de Pérez, con Mirtha Legrand y Juan Carlos Thorry.

Con Francisco Mugica como director se estrena Mi novia es un fantasma, con Mirtha Legrand, Pepe Iglesias, Nury Montsé y Osvaldo Miranda.

Se crea el primer sindicato cinematográfico argentino, A.G.I.C.A. Se constituye la primera comisión directiva con Francisco Hipólito Uzal, integrante del staff de Lumiton.

Lucas Demare estrena Su mejor alumno, con Enrique Muiño, sobre la figura de Sarmiento. Produce: Artistas Argentinos Asociados.

Pierre Chenal estrena  El muerto falta a la cita. Produce: Artistas Argentinos Asociados.

García Buhr estrena su ópera prima, Delirio. Produce: Pampa Film.

1945

Con Carlos Hugo Christensen como director se estrenan:
Las seis suegras de Barba Azul, con el debut de Susana Freyre (quien sería con el tiempo una de sus actrices emblemáticas y, también, su esposa), y con Pepe Arias, Guillermo Battaglia y Amanda Sánchez Ariño.
El canto del cisne, con Mecha Ortiz, Roberto Escalada, Miguel Gómez Bao y Nicolás Fregues.
La señora de Pérez se divorcia, con Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry, Miguel Gómez Bao y Felisa Mary.

Con Luis Mottura como director se estrena Rigoberto, con Enrique Serrano, Rafael Frontaura, Felisa Mary y Silvana Roth.

Finaliza la Segunda Guerra Mundial, pero continúan las complicaciones para conseguir película virgen. La fábrica DELTA no logra prosperar y cierra.

Luis Saslavsky estrena La dama duende. Produce: Artistas Argentinos Asociados.
Lucas Demare y Hugo Fregonese estrenan Pampa bárbara. Produce: Artistas Argentinos Asociados.

1946

Con Carlos Hugo Christensen como director se estrenan:
El ángel desnudo, con Olga Zubarry. Su protagonización del primer «desnudo» del cine argentino la consagra como la primera estrella de cine erótico nacional. La acompañan Guillermo Battaglia, Carlos Cores y Eduardo Cuitiño.
Adán y la serpiente, con Enrique Serrano, Tilda Thamar, Tito Gómez, Héctor Méndez y Olga Casares Pearson.

Se estrenan además:
Deshojando Margaritas, dirigida por Francisco Mugica, con Enrique Serrano e Irma Córdoba.
No salgas esta noche, dirigida por Arturo García Buhr, con Enrique Serrano, Alicia Barrié, Arturo García Buhr y Tilda Thamar.
Un beso en la nuca, dirigida por Luis Mottura, con Mirtha Legrand, Roberto Escalada, Pedro Quartucci y María Esther Podestá.

Se estrena Donde mueren las palabras, dirigida por Hugo Fregonese.
Produce: Artistas Argentinos Asociados.

1947

Predominan aquellos guiones que adaptan textos y temas extranjeros en la búsqueda de reconquistar mercados internacionales.

Se estrena El retrato, comedia ingeniosa en la que Carlos Shlieper dirige a Mirtha Legrand. Produce: Emelco.

 

1948

Con Carlos Hugo Christensen como director se estrenan:
Los pulpos, con Olga Zubarry, Roberto Escalada, Nicolás Fregues y Carlos Thompson. Christensen filma por primera vez en Argentina con una cámara Arriflex (portátil).
Una atrevida aventurita, con Susana Freyre, Roberto Escalada y Felisa Mary.
La muerte camina en la lluvia, con Olga Zubarry, Guillermo Battaglia, Eduardo Cuitiño, Amalia Sánchez Ariño y Nicolás Fregues.

Se estrena Novio, marido y amante, dirigida por Mario C. Lugones, con Enrique Serrano, Tilda Thamar, Tito Gómez y Miguel Gómez Bao.

Se estrena Dios se lo pague, dirigida por César Luis Amadori, con Zully Moreno y Arturo de Córdova. Produce: Argentina Sono Film.

1949

Carlos Hugo Christensen estrena su última película para Lumiton, La trampa, con Zully Moreno, George Rigaud, Juana Sujo y Carlos Thompson. Luego, junto a otros, se dirige a Venezuela para iniciar las actividades cinematográficas de Bolívar Films.

Lumiton obtiene pocos éxitos. Filmar se vuelve cada vez más costoso debido a las nuevas condiciones logradas por los sindicatos. El viejo grupo entusiasta se diluye; con Susini alejado y Oyarzábal Fallecido, Guerrico decide vender las acciones.

José Martínez Suárez debuta como Asistente de Dirección del director Mario C. Lugones.

Se estrenan:
¿Por qué mintió la cigüeña?, dirigida por Carlos Hugo Christensen, con Susana Freyre, Roberto Escalada, Pedro Quartucci, Nelly Darén y Gloria Ferrandiz.
Morir en su ley, dirigida por Manuel Romero, con Tita Merello, Roberto Escalada, Juan José Miguez y Fanny Navarro.
Yo no elegí mi vida, dirigida por Antonio Momplet, con Arturo de Córdova, Olga Zubarry, Enrique Santos Discépolo, Guillermo Battaglia y Alberto Bello.

Con Mario C. Lugones como director se estrenan:
Miguitas en la cama, con Enrique Serrano, Amelita Vargas, Alicia Barrié, Florindo Ferrario y Elsa del Campillo.
Un hombre solo no vale nada, con Enrique Serrano, Amelita Vargas y Miguel Gómez Bao.
Un pecado por mes, con Susana Canales, Norma Giménez, Hugo Pimentel y Miguel Gómez Bao.

Hugo Fergonese renueva el género policial con Apenas un delincuente, con Jorge Salcedo. Produce: Productora Interamericana.

Luis Saslavsky estrena Vidalita, con Mirtha Legrand y Narciso Ibáñez Menta. Produce: Emelco.

1950

La industria cinematográfica continúa con problemas económicos pese a las leyes proteccionistas. Lumiton, ahora en manos de una sociedad encabezada por Néstor Maciel Crespo, realiza películas de bajo presupuesto en tiempo récord.

Manuel Romero dirige su última película en Lumiton, Valentina, con Olga Zubarry, Juan José Míguez, Elena Lucena y Severo Fernández.

Se estrenan:
Filomena Marturano, dirigida por Luis Mottura, con Tita Merello, Guillermo Battaglia, Gloria Ferrandiz, Alberto de Mendoza y Tito Alonso.
¿Vendrás a media noche?, dirigida por Arturo García Buhr, con Enrique Serrano, Guillermo Battaglia, Maruja Gil Quesada y Susana Campos.
Abuso de confianza, dirigida por Mario C. Lugones, con Olga Zubarry, Manuel Collado Montes, María Armand y Carlos Thompson.
Cinco locos en la pista, dirigida por Augusto César Vatteone, con Los Cinco Grandes del Buen Humor.

Leopoldo Torre Nilsson estrena su primer film, El crimen de Oribe, en co-dirección con su padre, el consagrado Leopoldo Torre Ríos. Inspirado en un relato de Bioy Casares, este film da lugar al resurgimiento del cine intelectual. Produce: Estudios Mapol y Cinematográfía Independencia.

Laboratorios Alex inaugura sus nuevas y modernas instalaciones en Núñez.

1951

Con Mario C. Lugones como director se estrenan:
Cartas de amor, con Mecha Ortiz, Roberto Escalada, Elisa Christian Galvé, Eduardo Cuitiño e Isabel Pradas.
La mujer del león, con Amelita Vargas, Héctor Calcaño, Carlos Castro «Castrito», María Esther Gamas y Miguel Gómez Bao.

Se estrenan:
El complejo de Felipe, dirigida por Juan Carlos Thorry, con Enrique Serrano, Elina Colomer, Diana Maggi y Osvaldo Miranda.
Una noche cualquiera, dirigida por Luis Mottura, con Pepe Arias, Elena Lucena, Mario Fortuna y Gregorio Cicarelli.
De turno con la muerte, dirigida por Julio Porter, con Roberto escalada, Silvana Roth, Eduardo Cuitiño y Enrique Chaico.

Antonio Ber Ciani dirige Martín Pescador, considerada la primera película argentina producida en cooperativa. Con Enrique Serrano, Francisco Álvarez, Elsa del Campillo, Oscar Freyre y Beatriz Taibo.

Enrique Telémaco Susini dirige la primera transmisión televisiva de Argentina. Con el tiempo, la TV se convertiría en la mayor difusora de las películas de Lumiton, asegurando su permanencia en la memoria popular a través de los años.
Los isleros, de Lucas Demare, es un éxito. Con Tita Merello y Arturo García Buhr. Produce: Estudios San Miguel.

John Alton gana el Premio Oscar de la Academia junto a Alfred Gilks a la mejor dirección de fotografía por An American in Paris (Sinfonía de París), de Vincent Minnelli.

1952

Luis Mottura dirige Mi hermano Esopo, con Mario Fortuna, Gregorio Cicarelli, Pierina Dealessi y Susana Campos.

Se estrena El baldío de Carlos Rinaldi, Olga Zubarry, George Rigaud, Eliseo Herrero, Lucía Barause, Gloria Ferrandiz y Beba Bidart.

Los Estudios Lumiton son intervenidos por la justicia. Lucas Demare se ve obligado a interrumpir el rodaje de Un guapo del 900, frente a la quiebra de la productora. Años más tarde, Leopoldo Torre Nilsson y Lautaro Murúa realizan sus propias versiones del film.

Hugo del Carril estrena Las aguas bajan turbias. Produce: DC-B.

Carlos Hugo Christensen estrena dos policiales: Si muero antes de despertar y No abras nunca esa puerta. Produce Estudios San Miguel.

Ernesto Remani estrena El gaucho y el diablo. Produce: Emelco y Transamérica Films.

1954

Bajo la intervención judicial se estrenan:
Crisol de hombres de Arturo Gemmitti, Pedro Maratea, Guillermo Pedemonte, Roberto Durán, Eduardo Otero, Fernando Siro, con guion de Abel Santa Cruz.
Río Turbio de Alejandro Wehner con Juan José Míguez, Zoe Ducós, Oscar Freyre, Elisardo Santalla.

1955

En 1955, los empleados de Lumiton fundan la Cooperativa del Gong como fuente de trabajo. Alquilan los sets y realizan alguna producción propia.

Se estrena Codicia dirigida por Catrano Catrani interpretada por Jacinto Herrera, Sarita Antúnez, Guillermo Battaglia y Leandro Salomón Cacavelos.

1958

Comienza el final de los estudios con el levantamiento de la intervención judicial y el inicio de sucesivos pedidos de quiebra de la sociedad, que nunca se concretaron.

1959

Se estrena Reportaje en el infierno, dirigida por Román Viñoly Barreto con Osvaldo Miranda, Nélida Bilbao, Nathán Pinzón y Argentinita Vélez.

La empresa pasa a manos de la Fundación Nuestra Señora de la Merced.

1960

La directora Vlasta Lah filma Las furias, penúltimo film del sello y el primer film sonoro dirigido por una mujer.

Es el fin de la época dorada y el comienzo del nuevo cine argentino conocido como la Generación del 60.

1963

Se estrena Lindor Covas, el Cimarrón, dirigida por Carlos Cores, con Carlos Cores, Mario Lozano, Elizabeth Killian, Joaquín Petrosino y Enrique Kossi.

La última película que lleva el sello del gong en su inicio.

1968

Se les quita la personería jurídica y se decide su liquidación final.