TALLER | LA MÚSICA EN LOS OBJETOS COTIDIANOS Y EN LAS PALABRAS
A cargo de Carmen Baliero
Taller teórico/ práctico. Consiste en la investigación y entrenamiento con objetos cotidianos como potenciales instrumentos para luego construir a partir de los mismos un discurso sonoro y la musicalidad de la voz desde el fonema, la palabra, la oración y el texto.
Objetivos del taller: Entrenar el sonido, la palabra y el ritmo desde su potencial estético y su musicalidad. Entrenar la investigación de las posibilidades sonoras de un objeto y generar discursos sonoros. Trabajar los problemas de proyección o interpretación vocal. Aprender nuevas formas del habla, del sonar y de la producción de timbres.
Los miércoles 8, 15, 22 y 29 de Noviembre
Horario: 19 a 21 hs
En Lumiton (Sgto. Cabral 2354, Munro)
Cupo limitado
Edad sugerida: +16
Consultas e inscripción en [email protected]
Bio Carmen Baliero
Compositora de música experimental y música popular. Compositora de música para teatro y cine. Docente de composición. Música para teatro y la utilización de la voz en el teatro. Desarrolló talleres teóricos y prácticos de composición, de música y para la voz en el teatro en diferentes provincias de la Argentina (Jujuy, Neuquén, La Pampa, Santa Fé, Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Ushuaia, Río Negro). Música para teatro (entre otras): “La srta Julia”, de A. Strinberg, Dir. Cristina Banegas (2016), “Esplendor”, Dir. Gustavo Tarrío (2015), “Cómo vuelvo”, Dir. Diego Lerman (2015), “Molly Bloom”, del Ulises de James Joyce, dir. Carmen Baliero, interpretada por Cristina Banegas (2012), “Yo en el futuro” , dir. Federico León (2009), “Quién le teme a Virginia Wolf”, dir. Luciano Suardi (2006), “El niño argentino”, dir. Mauricio Kartún (2006), “La malasangre”, de Griselda Gambaro, dir. Laura Yusem (2005), “Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack”, de Federico León (1999), “El pecado que no se puede nombrar”, dirigida por Ricardo Bartis (1998). También ha compuesto música para cine y danza.
Ganadora de los premios Florencio Sánchez y Trinidad Guevara por la música de “El niño argentino”, dir. Mauricio Kartún (2007). Ganadora del premio A.C.E por la música de la obra “Quién le teme a Virginia Wolf”, dir. Luciano Suardi (2006). Ganadora del premio María Guerrero por la música de “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant” (2018). Participó como compositora e intérprete en distintos ciclos de música contemporánea en el Centro Cultural Recoleta, en el teatro Parakultural, etc: “ Instrumentos de León Ferrari”, invitada a participar como intérprete en el CETC (Centro Experimental del Teatro Colón), “Último momento II” obra para trece lectores políglotas, en cuatro actos, “Máquinas” obra para tres máquinas de escribir, estrenada en el Festival de teatro y música “Buenos Aires en Porto Alegre” en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, y en el ciclo Experimenta, ciclo internacional de música experimental, “Otras Músicas”. Ciclo de música contemporánea en el teatro Margarita Xirgu.
Grabó su quinto CD Las centésimas del Alma, trabajo ya presentado en varios puntos del país. Editado por Acqua Records(2015). Escribió el libro Música para teatro y otros temas a pedido del Instituto Nacional de Teatro (2016). Estrenó la obra “solo un órgano”, para el Festival RUIDO en el CCK (2021). Estrenó la obra ”Mmnns…” a pedido del Ensamble DAMUS en el CETEC (Centro Experimental del Teatro Colón) (2023).