ALEX FAORO «CINE EXPERIMENTAL EN 8MM»
El cineasta estadounidense Alex Faoro se presentó por primera vez en la Argentina para mostrar el programa Cine Experimental en 8mm, el cual destaca una variedad de prácticas contemporáneas en la producción de films en paso reducido. Los artistas contribuyentes utilizan una serie de métodos diferentes para explorar la latitud imaginativa y materialista del pequeño formato, lo que incluye la intervención física de películas, la descomposición orgánica, los métodos de filmación impresionista y otros experimentos formales. Como resultado, el programa se complace con la historia cultural del medio (8 mm) mientras sigue prestando la atención necesaria a la innovación.
PROGRAMA
«Sunday, Monday and Tuesday I was out of film in Chicago» de Erica Sheu
2019, super 8, color, b&n, silente, 5 min, Estados Unidos.
«Esta película super 8 es un cuaderno de viaje de Chicago, que es también un estudio sobre el color y el blanco y negro, la película vencida y la fresca, y el ritmo rápido y lento. Estaba mirando la ciudad en la nieve a través de la instalación dell artista costarricense Federico Herrero, «Alfabeto», en la ventana del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, y preguntándome cuál sería la diferencia entre filmar este escenario gris con película en color y con película blanco y negro. Como Herrero crea un paisaje con bloques de colores, ¿qué paisaje crearía yo con mis dos rollos de cine?»
«Retracing home» de Karissa Hahn
2013, super 8 a digital, color, sonido, 2 min, Estados Unidos.
Una película super 8 filmada en la costa este que se lleva al oeste, se blanquea y se salpica con pintura. Restos del hogar quedan como marcos y fotogramas.
«Sketch Film # 4» de Tomonari Nishikawa
2007, super 8, color, silente, 3 min, Estados Unidos.
«La cuarta película de la serie, filmada cuadro por cuadro en super 8, como un ejercicio diario para hacer animaciones de lineas y formas encontradas en el espacio publico. Para esta película boceto, me centré en los colores y las formas. Fue rodada en Kodachrome, todo editado en cámara, y revelado en el laboratorio Dwayne.»
«Midway» de Dan Browne
2008, super 8, color, silente, 13 min, Canadá.
Ensueños eléctricos forjados a partir de las luces pulsantes del recinto ferial de la CNE, un país de las maravillas con formas luminiscentes. Las máquinas que circulan y parpadean se convierten en extensiones de la cámara,
sus formas residen a medio camino entre las representaciones y la luz pura. Filmado en Kodachrome y
compuesto en cámara a 24 fotogramas por segundo.
«D.F.iéndente» de Annalisa D. Quagliata
2016, super 8, b&n, sonido, 3 minutos 33 segundos, México
Vistas desde el centro de la ciudad de México: un poema que evoca un tiempo y una historia diferentes.
«Coda MCMLXXXV» de Alex Faoro
2018, super 8, silente, 4 min 15 seg, Estados Unidos.
El agua corre bajo un puente
Una iglesia asoma por encima
Una pareja se filma
en la orilla
Entrando en un mar de decaimiento fílmico
caótico
«Starfish Aorta Colossus» de Lynne Sachs
2015, super 8 a digital, sonido, 5 min, Estados Unidos
La poesía ve la película. La película lee poesía. El texto de Paolo Javier es un catalizador para la escultura digital.
de un lienzo de kodachrome de 8 mm. Las rupturas sintácticas y la celebración de los sustantivos iluminan veinticinco años de viajes cinematográficos redescubiertos.
Alex Faoro es docente, programador y cineasta. Sus películas y videos utilizan películas de 8 mm, y que, envuelven conceptos de hogar, memoria y deterioro . Sus trabajos se han exhibido en varios festivales, galerias y microcines que incluyen a Anthology Film Archives, Spectacle Theater, Synesthesia, CineAutopsia: Bogota Experimental Film Festival, Istanbul International Experimental Film Festival, FEDAXV, London Experimental Film Festival, Pesaro Film Festival, Unexposed Microcinema y Family Film Project. Además de proyectar su propio trabajo, Alex dirige y programa un pequeño espacio de teatro, Al’s Cinematheque, donde muestra una variedad de películas experimentales nacionales y extranjeras.